15.5.13

(double-click on the text to switch between English-Spanish)

MacBook parpadeante
|

Tengo un MacBook Pro 13'', con procesador Intel Core i5 y con 4GB de RAM, comprado en Mayo de 2011. El tipo de pantalla es normal, nada de Retina Display. La GPU: Intel HD Graphics 3000. A día de hoy sin extras añadidos.

Sin embargo, abro esta imagen que representa un gradiente a priori corriente y moliente, y me encuentro con que la zona de la pantalla donde está la imagen en cuestión parpadea como si fuera un viejo monitor CRT.


Eso sí, para que esto suceda es requisito indispensable abrir la imagen al 100% de su tamaño. O lo que es lo mismo, la frecuencia del gradiente debe ser la de la imagen original.

Pensaba que sería algo del deterioro de la pantalla, pero al parecer es algo habitual de las pantallas de algunos MacBook, se puede comprobar leyendo algunos foros como éste, éste y este otro. Lo más flipante son las respuestas de algunos usuarios quitándole importancia al asunto con un "Es algo normal". Sucede con gradientes de frecuencias particulares, pero el que pongo yo no es el único. El mismo efecto ocurre si cambias la orientación del gradiente de horizontal a vertical, aunque se anula si la orientación es cualquier otra. El efecto también disminuye si no miras la pantalla totalmente de frente. Y no parece ser problema de la tarjeta gráfica, porque en el monitor externo que tengo conectado al MacBook no pasa.

Si tienes un MacBook quizá lo hayas visto antes, quizá no, o quizá prefieras no haberlo visto justo ahora. No tengo claro si sucede en todos los modelos, así que si tienes uno ya comentarás por aquí abajo si te pasa lo mismo :) A mi me ha costado dos años toparme con un gradiente que lo produjera. Sólo espero que, por su bien, los de Apple lo hayan arreglado en los nuevos modelos.


Also in English...



9.5.13

(double-click on the text to switch between English-Spanish)

Botanical Garden @ University of Copenhagen

En mi regreso a Dinamarca la semana pasada para visitar a unos cuantos amigos, aproveché para hacer algo que me quedó pendiente el año pasado: visitar por completo el Jardín Botánico de la Universidad de Copenhague. No hay duda de que la vegetación más vistosa se encuentra en los invernaderos, concretamente en la Palm House. Cinco zonas con pequeños microclimas de todo el mundo que demuestran que en Copenhague sí se puede llegar a los 40 grados. El sitio es de visita obligada, está en pleno centro de la ciudad y por increíble que parezca es gratis. Así que si viajas a la ciudad en la que Christian Andersen paso la mayor parte de su vida, no hay excusa que valga.

Pese a que no soy aficionado a la botánica, sí lo soy a la fotografía, así que ahí van unas cuantas instantáneas que cogí, mucho mejor en pantalla completa :)


Also in English...




28.4.13

(double-click on the text to switch between English-Spanish)

Inoxidabilizando
|

¿Son todos los aceros inoxidables? Evidentemente no, si no no se denominarían a algunos aceros específicamente inoxidables. El acero es una combinación de hierro y carbono. El primero es extremadamente sensible al oxígeno, y combinarlo con el segundo no hace nada por evitarlo. Así que para reducir los efectos de oxidación, el acero se mezcla (o más propiamente dicho se alea) con un porcentaje de cromo de, como mínimo, un 11%.

El cromo está distribuído uniformemente en todo el volumen del material (no es un recubrimiento) y reacciona con el oxígeno formando una capa inerte de unos pocos átomos de espesor en la superficie del acero que previene que el oxígeno reaccione con él. Es similar a una capa de óxido invisible, pero al contrario que el óxido, evita que el oxígeno se vaya comiendo el acero.

Con un poco de cachondeo: Como reza el comentario de Miguel aquí abajo, Viento negro, fuego y acero, una versión españolizada de Black, wind fire and steel de los Manowar.




Also in English...