Mostrando entradas con la etiqueta muy wikipedico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muy wikipedico. Mostrar todas las entradas

2.11.12

(double-click on the text to switch between English-Spanish)

Halloween, hallows y otras reliquias
|

Aprovechando que ha sido Halloween hace nada, he decidido investigar un poco sobre el origen de esta tradición, la procedencia de su nombre y, ya de paso, la relación que inevitablemente parece tener con las Deathly Hallows (Reliquias de la Muerte) que tanta relevancia tienen en el universo de Harry Potter.

Es sabido por casi todos que Halloween es una fiesta de origen pagano, que se celebra en la víspera del Día de Todos los Santos y que tiene bastante popularidad en Estados Unidos. Pero para empezar, hablar de Halloween es hablar del Samhain, una fiesta de origen gaélico y fuertemente ligada al druidismo que se celebraba a finales de octubre y principios de noviembre, a medio camino entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Esta celebración marcaba el fin de la temporada de cosecha, anunciaba el comienzo de un nuevo año celta y auguraba el inicio de la fase oscura del año con la entrada del invierno. A los habitantes de la Europa más meridional esta "fase oscura" les puede sonar exagerada, pero por experiencia propia sé que en los países situados más al norte los cambios de luz son más acentuados, por lo que el final del otoño y el invierno se convierten en una época del año bastante deprimente y sombría. Según la etimología popular, el nombre de Samhain (samuin o samfuin en Irlandés antiguo) proviene de sam (summer, verano en inglés) y fuin (final). El Samhain duraba alrededor de una semana y se terminaba con la fiesta de los espíritus, en la que los sacerdotes druidas se comunicaban con sus antepasados.

¿Y qué relación tiene con Halloween? Pues bien, el cristianismo celebraba una vez al año un día festivo dedicado a "Todos los Mártires" que más tarde pasaría a denominarse "Todos los Santos" y cuya fecha, tras varios cambios, se designó finalmente para el 1 de Noviembre en el cristianismo occidental. Este cambio de fecha no fue casual en absoluto. Con la conquista romana de los territorios celtas y con la cristianización de Europa, se demonizaron y tacharon de herejes las tradiciones celtas, y se intentaron suplantar sus festividades paganas por otras de carácter cristiano. Por ello, la festividad de Todos los Santos se trasladó a una fecha muy similar a la del Samhain. Esta festividad tuvo (y tiene) también su vigilia el 31 de Octubre, en la que se preparaba la fiesta del día siguiente, y que de manera acorde se llamó "All Hallow's Eve" (víspera de todos los santos). De ahí deriva el nombre actual de Hallowe'en o Halloween. Pese a todo, esta víspera contiene todavía muchos elementos provenientes del Samhain, como el dejar alimentos fuera de las casas para mantener contentos a los espíritus, y que ha evolucionado en niños disfrazados de "demonios" yendo de puerta en puerta, amenazando con gastarte una broma si no les das comida o dulces. Una tradición que se ha mantenido en Estados Unidos y que se está extendiendo de nuevo por Europa causa de la comercialización.

Así pues, el término hallows proviene del verbo inglés to hallow, que significa santificar o hacer sagrado. A su vez hallow proviene del inglés antiguo hālga (hombre santo), y en términos del Día de Todos los Santos, hallows se refiere a los santos venerados. Sin embargo, también puede referirse a sus restos, a sus reliquias o incluso a los santuarios donde estas se guardan. Se podría decir que a través del fetichismo, estos objetos relacionados con seres sobrenaturales pasaron a representar a los propios seres en sí. Entre las hallows más famosas podríamos considerar las presentes en leyendas artúricas, como la espada Excalibur, la Lanza del Destino o el Santo Grial.

Y obviamente, de manera inevitable se me vienen a la cabeza las Deathly Hallows (Reliquias de la Muerte, en su traducción al castellano), presentes en la literatura de Harry Potter, y que dan título al último libro de la saga. Además, protagonizan una de las fábulas de Los cuentos de Beedle el Bardo.
Esta antología es una colección de cuentos para niños magos mencionada en el universo de Rowling, que posteriormente escribió y puso a la venta. La historia que relata el origen de estas reliquias se llama La fábula de los tres hermanos y explica cómo tres hermanos que consiguen esquivar a La Muerte son obsequiados por ella misma con tres objetos de gran poder, a saber, las tres Reliquias de la Muerte. Las tres reliquias se han encontrado en paradero desconocido, hasta su revelación en el séptimo libro. Como la mayoría de las hallows presentes en la literatura mundial, las Deathly Hallows han sido buscadas y deseadas por los hombres (magos en este caso) a lo largo de la historia, provocando muertes y guerras, y desencadenando el conflicto final que pone fin a la historia de Harry Potter. Su conexión con los objetos sagrados que he mencionado antes es incuestionable, y forma parte la multitud de elementos folklóricos y fantásticos descritos en los libros de Rowling.



Also in English...




14.10.12

(double-click on the text to switch between English-Spanish)

Parish councils

¡CUIDAO! De aquí en adelante puede haber algún que otro spoiler (insignificante) sobre The Casual Vacancy. Es responsabilidad tuya leer esta entrada si todavía no has empezado el libro y piensas hacerlo en algún momento.

Leyendo The Casual Vacancy me ha costado unos cuantos capítulos descubrir a qué se refieren exactamente los términos parish y parish council (que yo había traducido como parroquia y consejo parroquial). Al principio pensaba que con "parroquia" se refería a parroquia como comunidad cristiana, que es a lo que más estamos acostumbrados en España. Y por ende, he entendido "consejo parroquial" como los miembros que son designados para aportar ideas para la parroquia en cuestión.

La historia gira en torno a uno de estas parish y trata sobre la muerte de uno de los miembros del parish council. Tal y como se cuentan las cosas en el libro, a cada página que leía no me cuadraba mucho que estos dos términos se refirieran a nada cristiano. Todo parecía tener un tono más político que religioso. Así que he hecho lo que siempre hago en estos casos de incertidumbre: acudir a la gloriosa y omnipresente Wikipedia. Y así es como he salido de dudas.

En Inglaterra existen las denominadas civil parishes (wiki en inglés), que podrían traducirse como parroquias civiles. A grandes rasgos son designaciones territoriales con su propio gobierno local. Concretamente son el nivel mínimo al que puede ser dividido administrativamente un territorio (estando por debajo de los condados y distritos) y engloban un 35% de la población inglesa.

Estas parroquias civiles tienen origen en las antiguas parroquias eclesiásticas y en los señoríos, que habitualmente compartían territorios. La iglesia terminó consiguiendo el control administrativo de esas zonas (inicialmente en poder de los tribunales señoriales) e impuso el conocido diezmo. Estas tasas estaban controladas por los monasterios, pero con su disolución, su imposición recayó en las autoridades parroquiales, compuestas por todos los miembros de la parroquia y cuyas reuniones se denominaban sacristías o juntas parroquiales. Con el aumento de la población de las parroquias, las sacristías abiertas se volvieron impracticables, así que se comenzaron a celebrar sacristías cerradas con un número selecto de miembros. A la larga terminaron generando territorios con gobiernos corruptos y elitistas, así que con los años las parroquias perdieron poder, los impuestos eclesiásticos se fueron eliminando de muchas zonas y finalmente fueron abolidos en 1868.

Las parroquias civiles tal y como se las conoce ahora nacieron a raíz de las eclesiásticas a finales del siglo XIX. Se abolieron las sacristías y se crearon consejos parroquiales (parish councils) elegidos por votación en todas las parroquias que sobrepasaran los 300 electores. En la actualidad se promueve la creación de estos consejos y los habitantes de una zona pueden exigirlo si se consigue un número suficiente de firmas.

La elección de un consejo parroquial suele ser desestimada para parroquias civiles con menos de 200 habitantes, y en este caso se suele hace una reunión anual que engloba a todos los electores de la parroquia (algo similar a una asamblea). Entre las funciones asumidas por estos consejos está la administración de mobiliario urbano, caminos, zonas verdes, etc. y actúan como medio de comunicación con organos de gobierno superiores, aunque el alcance de estas funciones es proporcional al tamaño del consejo. Los consejeros/concejales se presentan voluntariamente y en principio no gozan de sueldo. Cuando hay una vacante disponible, se llevará a cabo una votación si al menos 10 miembros de la parroquia solicitan una elección.

Estas parroquias civiles y consejos parroquiales son los que se mencionan en el libro. Todos estos detalles no están explicados allí ni mucho menos, si no el libro sería un auténtico coñazo. La única referencia técnica a este sistema se hace nada más empezar la historia, como preámbulo a todo este ir y venir de historias entrelazadas, con la siguiente definición:
6.11 A casual vacancy is deemed to have ocurred:
  1. when a local councillor fails to make his declaration of acceptance of office within the proper time; or
  2. when his notice of resignation is received; or
  3. on the day of his death...
Charles Arnold-Baker
Local Council Administration,
Seventh Edition

Así pues, la muerte repentina de uno de los consejeros genera lo que se conoce como "casual vacancy" (vacante inesperada), que precisamente da título a la novela. En lo poco que llevo leído, Rowling se dedica a narrar las distintas reacciones de los vecinos frente a esa muerte. Reacciones con tintes tanto políticos como sociales y sentimentales. Tristeza y diversión a partes iguales.



Also in English...